|
|||||
Estancia del SelloLa Estancia del Sello contiene los frescos más famosos de Rafael, los cuales constituyen los inicios del gran artista en el Vaticano, señalando asimismo el comienzo del Renacimiento. La habitación toma el nombre del más alto tribunal de la Santa Sede, la "Segnatura Gratiae et Iustitiae", presidido por el pontífice, quien solía reunirse en esta sala en torno a mediados del siglo XVI. Disputa del Santísimo SacramentoEn la pared opuesta a la Escuela de Atenas, frente a la Teología, se halla el fresco de la llamada Disputa del Santísimo Sacramento, cuyo título debiera ser el Triunfo de la Religión. A los lados de la Santísima Trinidad (con Dios Padre, el Cristo entre la Virgen, San Juan Bautista y el Espíritu Santo colocados en el eje central) se encuentra la Iglesia Triunfante, con patriarcas y profetas del Antiguo Testamento alternados con apóstoles y mártires, sentados en hemiciclo sobre las nubes. Los personajes son (de izquierda a derecha): San Pedro, Adán, San Juan Evangelista, David, San Lorenzo, Judas Macabeo (?), San Esteban, Moisés, Santiago Mayor, Abrahán, San Pablo. En la tierra, a los lados del altar en el que domina el Santísimo Sacramento, se ubica la Iglesia Militante. En los tronos de mármol más cercanos al altar se hallan sentados los cuatro Padres de la Iglesia latina: San Gregorio Magno (con las facciones de Julio II), San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín. Parte de las demás figuras tienen la fisonomía de personajes históricos: se reconocen los retratos de Sixto IV (tío de Julio II) en el pontífice situado más a la derecha; de Dante Alighieri a sus espaldas; del Beato Angelico en el fraile del extremo izquierdo. Escuela de AtenasDentro de una grandiosa arquitectura renacentista, inspirada en el proyecto de Bramante de renovación de la basílica paleocristiana de San Pedro, se mueven los filósofos más célebres de la antigüedad, algunos de los cuales se pueden reconocer fácilmente: en el centro Platón, que indica con un dedo hacia arriba, mientras sujeta en la mano su libro Timeo; a su lado, se encuentra Aristóteles con la Ética; Pitágoras, en cambio, está representado en primer plano concentrado en explicar el Diatesseron en el libro; recostado en los peldaños con la escudilla está Diógenes, mientras que apoyado en un bloque de mármol, ensimismado escribiendo en una hoja, se halla el filósofo pesimista Heráclito, que se parece a Miguel Ángel, quien estaba pintando por aquellos años la contigua Capilla Sixtina. A la derecha, se puede ver a Euclides, que enseña geometría a sus alumnos, a Zoroastro con el globo celeste, a Tolomeo con el terráqueo, y por último, en el extremo derecho, el personaje con el gorro sería el autorretrato de Rafael. Virtudes Cardenales y Teologales y la LeyEn la pared opuesta al Parnaso, frente a la Justicia, se describen las Virtudes Cardenales (Fortaleza, Prudencia, Templanza) y Teologales (Fe, Esperanza, Caridad) en el luneto en la parte superior y, abajo, a los lados de la ventana, encontramos la Entrega de Pandectas al emperador Justiniano (a la izquierda) y la Entrega de los Decretales al papa Gregorio IX. El pontífice tiene las facciones de Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513), mientras que los cardenales que están a su lado son Giovanni de' Medici y Alessandro Farnese, futuros papas León X (pontífice desde 1513 hasta 1521) y Pablo III (pontífice desde 1534 hasta 1549). La Entrega de las Pandectas al emperador Justiniano es obra de Lorenzo Lotto. ParnasoDebajo de la Poesía se halla representado el monte Parnaso en el que el dios Apolo, sentado en el centro, toca la lira de brazo, rodeado por las nueve Musas, protectoras de las artes, y por poetas antiguos y modernos, entre los cuales se reconoce fácilmente a Homero (ciego), a Virgilio y a Dante a sus espaldas, así como, sentada abajo a la izquierda, a la poetisa Safo con el nombre escrito en la hoja que sujeta en la mano izquierda. BóvedaLa bóveda está dividida en cuatro secciones dedicadas a cada una de las facultades del espíritu, representadas con alegorías femeninas: la Filosofía, la Teología, la Poesía y la Justicia. Los mismos conceptos son retomados y profundizados en las grandes composiciones de las paredes de abajo. A la Filosofía corresponde la que quizás sea la obra más famosa de Rafael: la Escuela de Atenas; a la Teología, la Disputa del Santísimo Sacramento; a la Poesía, el Parnaso y a la Justicia, las Virtudes Cardenales y Teologales y la Ley. |